CASO LONKOS
Por Ingrid Odgers
La raíz del conflicto del pueblo mapuche y el Estado de Chile
Corte Suprema declara sin efectos
fallos revisados por CIDH
La tarde de este viernes, la Corte Suprema resolvió
dejar sin efectos los fallos cuestionados por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH), en el caso “Norín Catrimán y otros”.
La Frontera: crónica de la Araucanía rebelde
(Catalonia) se llama uno de los libros clave para abordar el llamado “conflicto
mapuche” en La Araucanía. En él, los periodistas Pablo Vergara y Ana Rodríguez
desatan el nudo ciego de un conflicto que volvió a tomarse la agenda de los
medios a partir de la muerte de Camilo Catrillanca, desde una transversalidad y
pluralidad de visiones, a medio camino entre la crónica de guerra y el relato
de viaje.
A raíz de la ocupación del espacio territorial del pueblo mapuche, iniciada a partir del año 1861 por parte del Estado de Chile, se comenzó a gestar un conflicto territorial abarca extensos territorios desde el río Biobío al sur y que, a la fecha de hoy, no se encuentra resuelto y sobre el que no existe tampoco perspectiva de solución.
El espacio objetivo de este conflicto, entre el pueblo mapuche y el Estado chileno, abarca millones de hectáreas, y asciende a 37.229 Km2 si se incluye la Provincia de Arauco de la Región del Biobío y la Región de La Araucanía en su totalidad si nos concentramos en el conflicto más álgido, vale decir, más de dos veces el tamaño actual de la Región Metropolitana de Santiago. Un espacio que, por sí solo, contiene todos los elementos culturales vigentes para ser reconocidos y además, comprendía una unidad económica enfocada a la ganadería y la agricultura, lo que le dio la fama al momento de la ocupación-colonización, a ser denominado el Granero de Chile.
Dicha unidad económica, enfocada a la producción agropecuaria, antes del año 1861, era dirigida política y económicamente de manera descentralizada, por los diferentes loncos esparcidos por el espacio en los denominados Lof; estos lugares eran la unidad básica del pueblo mapuche para la administración territorial, vale decir, desde su organización social base -consistente en un clan familiar- y que abarcaba desde la vida cotidiana, la economía, la justicia, hasta la administración misma de la violencia, en su grado máximo: la preparación y despliegue para la guerra.
La unión política y coordinación de estos diferentes Lof, iban generando espacios territoriales más amplios, como son las reguas o rehues, los que al unirse conformaban los aillarehue y así mismo, la unión de estos constituíalos butalmapu, siendo estos últimos la expresión mayor de alianza confederada del pueblo mapuche. A razón de lo anterior, las unidades de administración territorial del pueblo mapuche, se construían desde la descentralización hacia procesos amplios de alianzas políticas, sociales, económicas y militares; lo que le valió a lo largo de la guerra de Arauco, la versatilidad para afrontar los desafíos que el invasor proponía para su conquista, situación que hasta la independencia de Chile no ocurrió.
“Quiero soñar y creo que es inevitable que Chile se
mapuchice”, dijo uno de sus autores en 2015, durante la presentación del
volumen. “La prensa ha sido una de las grandes responsables de relegar los
temas mapuche a la crónica roja”, comentó la autora.
La verdad,
no estoy para nada de acuerdo con que Chile se mapuchice, sino que se le dé al pueblo
mapuche la independencia que requieren para su desarrollo como pueblo, y como ocurre
en Cataluña, España, esto podría solucionarlo un gobierno federal. Y es que luego de siglos, por algo hay que empezar
y evolucionar dando al pueblo mapuche su independencia, para solucionar sus propios
problemas que han tenido como nación. Veamos las características de un gobierno federal:
Ventajas
Los gobiernos federales son ideales para países con
una vasta extensión territorial, sobre todo si ello implica grandes diferencias
étnicas, culturales o sociales entre sus pobladores.
En este tipo de gobierno, las diferentes regiones
conservan una gran porción de su autonomía y pueden en gran medida continuar
rigiéndose por sus tradiciones.
La condición para esa autonomía es que no violen
normativas federales.
A cambio, reciben las ventajas de un gobierno
centralizado: una conducción unánime, capaz de tomar decisiones ejecutivas sin
necesidad de poner de acuerdo previamente a todos los sectores federales, lo
cual tomaría demasiado tiempo hacer.
Desventajas
Las desventajas de un gobierno federal se relacionan
con las constantes tensiones entre la dirigencia federal y la regional. Esto
puede ser motivo frecuente de desacuerdos o de malestar en la población.
Los malestares son más significativos si la población
considera que se les imponen obligaciones de alguna naturaleza sin dar lo
suficiente a cambio. Los estados federales existen a la sombra del
independentismo de algunas de sus regiones.
¿Cómo
se originó?
El término “federal” proviene del latín foederis (“tratado”).
Sin embargo, el concepto es muy anterior, pues ya se empleaba en las alianzas
entre tribus hebreas o las ligas de las ciudades de la Antigua Grecia,
generalmente motivadas por la necesidad social y militar de hacer frente a un
enemigo común.
El primer teórico del federalismo fue Johannes
Althusius (1557-1638), quien elaboró las primeras tesis sobre federalismo y
soberanía popular. Sus ideas fueron complementadas por Hugo Grotius
(1583-1645), quien lo propuso como modelo de acuerdo entre las naciones.
Sin embargo, una de las obras más importantes en la
materia es El espíritu de las leyes de Charles de Secondant, el Barón de
Montesquieu (1689-1755).
Las teorías sobre el federalismo fueron de mucha
influencia en el combate en la Europa del siglo XVI contra la teocracia, que
era el control del Estado por parte de la Iglesia.
La relación entre Estado e Iglesia era clave en el
Antiguo Régimen el mundo feudal. Es decir que la república federal surgió como
alternativa al Estado Monárquico Absolutista.
Fuente:
https://www.caracteristicas.co/gobierno-federal/#ixzz5mXpAIRIt
Estimada, la guerra de Arauco aun no termina, es decir jamás ha terminado desde la invasión de los españoles, es un conflicto complicadísimo y tal vez un estado federal le daría la solución, pero somos demasiado pobres y subdesarrollados para llegar a esas libertades, saludos. María Cristina
ResponderEliminarLo entiendo perfectamente, María Cristina, agradezco su aporte. Saludos
ResponderEliminar